El burnout o, coloquialmente conocido como, síndrome del trabajador quemado, es el trastorno que resulta de sufrir un estrés laboral crónico.

Este síndrome de desgaste laboral es la consecuencia de un agotamiento físico y mental en el lugar de trabajo.

El agotamiento laboral también conlleva la ausencia de motivación, la sensación de falta de logros, la pérdida de la identidad de la persona e incluso a la caída en adicciones (a sustancias o sin sustancias).

Una importante aclaración antes de profundizar en el tema es que en SpinYourEnergy© pensamos que el estrés laboral es algo que, quieras o no, te vas a encontrar en el trabajo. Y no vas a poder evitarlo. Pero sí puedes aprender a manejarlo.

De hecho, el estrés puede ser un signo de adentrarse en un campo nuevo que todavía no se domina. Probablemente, estés saliendo de tu zona cómoda y entrando en una zona de aprendizaje. 

Este estrés “bueno” te ayuda a estar más alerta y te da más energía. Pero si se convierte en un estrés contínuo y nadie te forma de cómo manejarlo, se producirá un estrés “malo” o distrés que te llevará al burnout. Del que, afortunadamente, también se puede salir, con la ayuda profesional adecuada.

Cómo detectar el burnout o el desgaste laboral

El estado de agotamiento físico, mental y emocional causado por el estrés laboral repercute en todas las dimensiones de la persona y en su estilo de vida. Por eso, las personas que lo padecen sienten un agotamiento generalizado.

Las personas que sufren el síndrome del trabajador quemado presentan una disminución de su energía en todos los niveles. Las consecuencias pueden ser muy graves, y pueden influir en una,  en varias, o en todas  las dimensiones de la persona. En la esfera física, aspiracional, mental, emocional o en la social (FAMES), que aquí te detallamos:

  • Física: agotamiento físico y aparición de  disfunciones en la salud y el metabolismo de la persona. 

Señales como el cansancio crónico, el insomnio, los problemas gastrointestinales, el aumento o la disminución de peso, la pérdida de apetito, las taquicardias, las cefaleas o las migrañas.

  • Aspiracional: los objetivos se ven imposibles, los proyectos son pospuestos en el mejor de los casos y aumenta la desmotivación. 

Disminuye el sentimiento de éxito y la satisfacción personal con el entorno, las tareas laborales y el propósito en la vida.

  • Mental: no es posible concentrarse, la persona salta de un tema a otro sin finalizarlos. 

Se ponen en marcha  mecanismos de defensa negando la realidad y sus emociones.  Aparecen el cinismo, el engaño, la apatía o la deshumanización.

  • Emocional: agotamiento emocional generalizado derivado de las responsabilidades y exigencias en el trabajo. 

Se manifiestan de forma continua estados de ansiedad, estrés, agotamiento, impotencia, baja autoestima, impaciencia, depresión, nerviosismo, irritabilidad, sentimiento de fracaso, agresividad o falta de realización personal.

  • Social: la apatía y la indiferencia de la persona provocan una alteración en su comportamiento ante la sociedad. 

Signos claros como el absentismo laboral, el bajo rendimiento, el distanciamiento afectivo, la disminución de las relaciones sociales, la falta de comunicación y la indiferencia o el desapego.

El burnout es un proceso de agotamiento que se extiende en el tiempo, 

llegando a perturbar la personalidad, el comportamiento 

y la autoestima de la persona

En el transcurso, la persona que sufre el burnout, va perdiendo, progresivamente, el interés por su trabajo y por sus tareas, llegando a proyectar una reacción o idea negativa hacia su puesto y su entorno laboral.

Todos estos factores se retroalimentan y el trabajador entra en un círculo vicioso de desmotivación. 

¿Quién descubrió el burnout?

El síndrome de desgaste profesional o burnout, fue reconocido por el psicólogo estadounidense Herbert Freudenberger, en algunos trabajadores de los servicios sociales del Bronx de Nueva York, en 1974.

Este tipo de trastorno era la respuesta emocional ante la sobrecarga de trabajo o el mal ambiente en su entorno laboral. 

Freudenberger, constató, que este proceso, influía considerablemente, y durante un período de tiempo, en el estado físico y mental de los trabajadores, llegando hasta el agotamiento.

stress

¿Qué puede causar el burnout o agotamiento laboral?

El síndrome de desgaste laboral puede deberse a varios factores: 

  • Mal ambiente en el trabajo
  • Desequilibrio entre horas trabajadas y salarios
  • Excesivas horas de trabajo
  • Falta de equilibrio entre la vida laboral y la personal
  • Cargas en las responsabilidades laborales superiores a las pactadas
  • Ausencia de expectativas laborales
  • Disfuncionalidades que no están claras en el organigrama de trabajo
  • Aislamiento o falta de comunicación o comprensión
  • Monotonía, falta de motivación o largos períodos en el mismo puesto o trabajo

Todo es una rueda, y las causas del burnout que comienzan en el ámbito laboral terminan por influir en los otros aspectos de tu vida, influyendo negativamente en lo social, lo personal y en la salud física y mental.

El burnout es un proceso en el que la persona, poco a poco, va perdiendo energía. Esto deriva en falta de motivación, interés, ilusión y optimismo, llegando hasta la apatía.

Cómo afrontar el burnout o agotamiento laboral

El primer paso es identificar el trastorno y el origen que causa el burnout.

Puede haber varios factores que convergen para llegar al síndrome del trabajador quemado. 

El proceso comienza en el ámbito laboral, aunque puede que la persona esté o sea más vulnerable, en alguna ocasión, por estar pasando un mal momento en su vida personal.

Lo primero es detectar qué sucede en el entorno laboral (sobrecarga de responsabilidades, mal ambiente, falta de motivación y reconocimiento, …). Hay que identificar la causa o causas que pueden determinar el estado de burnout en la persona.

Para ello hay que buscar el origen e implementar soluciones por parte de la empresa:

  • Evaluar las situaciones que pueden provocar ese estrés y esa ansiedad en la persona para buscar la mejor solución que ayude a reducirlo
  • Identificar las habilidades que la persona necesita desarrollar para mejorar sus condiciones en su puesto de trabajo
  • Fomentar un ambiente óptimo de trabajo 
  • Aclarar las condiciones del puesto y las funciones a realizar por el trabajador
  • Establecer metas y motivaciones
  • Facilitar el apoyo a través de compañeros
  • Ayudar en el desarrollo personal y profesional

Después, ver si también existen factores de riesgo personales (pérdidas, enfermedades, facilidad ante la frustración, baja autoestima, …) que pueden aumentar este estado. 

Medidas personales para hacer frente al burnout 

Una vez identificadas las causas hay que intentar solucionarlas.

Desde el ámbito organizacional, se tiene que analizar si hay que cambiar o replantear la situación laboral de la persona. Revisar sus condiciones de trabajo, reubicar su posición en la empresa o facilitar ayuda y apoyo psicológico.

En el terreno individual, hay que trabajar en todas las dimensiones de la persona introduciendo hábitos sostenibles como por ejemplo: 

  • Física

Caminar o hacer deporte de manera habitual, llevar una dieta saludable, dormir bien y descansar.

  • Aspiracional

Tener claros unos objetivos realistas a corto plazo y visualizar cómo quieres que sea tu vida.

  • Mental

Estar presente en el aquí y ahora, ser consciente de tus recursos y enfocarte en un objetivo después de otro.

  • Emocional

Reconocer las emociones y gestionar los pensamientos negativos para cambiarlos por otros más atractivos. Mejorar la autoestima y cultivar la resiliencia.

  • Social

Potenciar las relaciones sociales, mostrarse útil para otros y confiar en los demás.

Medidas de equipo para hacer frente al burnout 

El fin del team building es fomentar que los equipos estén bien cohesionados y comunicados en las empresas, para que exista un buen ambiente laboral, con trabajadores contentos e involucrados, y se vea reflejado en los resultados de la empresa.

Se trata de dinámicas que se pueden realizar periódicamente con el fin de conocer a los trabajadores y que los propios compañeros también se conozcan entre sí.

Identificar los valores de los empleados mejora el clima laboral y hace que la empresa pueda adaptarse a ellos, creando una cultura empresarial en torno al trabajo común para todo el grupo organizacional.

Estas actividades de team building se llevan realizando desde los departamentos de Recursos Humanos de algunas empresas, desde hace tiempo, con el fin de unir a sus empleados fuera de la oficina.

Llevan a cabo dinámicas entre los diferentes grupos o departamentos, conocidos o no, precisamente para que realicen actividades que les permitan conocerse, relacionarse y vivir experiencias nuevas más allá de la oficina.

 

Para sacar el mayor potencial, cada trabajador tiene que tener 

un equilibrio entre todas sus dimensiones

Física, Aspiracional, Mental, Emocional y Social (FAMES). 

 

Por eso a través de estas acciones se toma consciencia de que cada empleado, antes que nada es persona, y como individuo tiene unas características, sentimientos, capacidades y habilidades propias, que repercuten de distinta manera en su trabajo.

Beneficios-del-team-building-con-FAMES

Beneficios del team building con FAMES

El modelo de trabajo en equipo con FAMES busca fomentar que las personas se encuentren realizadas en todas sus dimensiones.

Los trabajadores y la empresa aprenden con FAMES en equipo a:

  • Identificar sus fortalezas y debilidades en cada una de las dimensiones
  • Tener claridad sobre los objetivos personales y los de la empresa
  • Mejorar la productividad y el desempeño
  • Aumentar la resiliencia
  • Crecer en motivación
  • Perfeccionar el trabajar en equipo
  • Incrementar el sentimiento de pertenencia al  grupo
  • Tener una actitud más positiva
  • Desarrollarse profesional y personalmente
  • Competir sanamente
  • Querer superarse

Existen diferentes dinámicas para trabajar el team building en una empresa. Hay posibilidades de realizarlas en el exterior, como pueden ser voluntariados, outdoor training o vivir la experiencia desde la navegación; y otros métodos que se trabajan desde el interior de la empresa, como celebraciones de cumpleaños o navidades, espacios de desconexión, encuentros de retrospección o jornadas de juegos.

Son muchas y muy diferentes las actividades que se pueden realizar para aprender a superar las dificultades, conocerse a uno mismo y fomentar la unión y el equipo.

En definitiva, el team building ayuda a conseguir un buen clima de trabajo, conocer a los trabajadores para hacerles partícipes de la cultura empresarial y mejorar los resultados tanto personales como los de la empresa.

“En SpinYourTalent ayudamos a las personas y a las empresas a potenciar su energía para conseguir sus objetivos”

Quiero potenciar mi energía